jueves, 25 de junio de 2009

Análisis de las Metodologías Fiscales y Financieras para el Ajuste por Inflación


En nuestro país el tema de la inflación ha sido, posiblemente, el tema más discutido, en 1992 se promulgó la Declaración de Principios de Contabilidad Número 10 (DPC 10), que emite el ajuste financiero por inflación, frente a la realidad inflacionaria y socioeconómica de nuestros país, mientras el ajuste fiscal es emitido por el Gobierno Nacional a través de la Ley de Impuesto Sobre la Renta, durante el año 1991.

La inflación se define como el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo. Se define también como la caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una economía en particular.

La inflación afecta todas las actividades de las empresas y de las personas naturales, tiene un grave efecto sobre los precios, los costos, los sueldos y salarios, los valores de las propiedades, la tasa de cambio, la tasa de interés y así sucesivamente sobre todas las actividades, ya sean personales o empresariales. En consecuencia, si los estados financieros de una empresa recogen el resultado de sus actividades y su situación financiera actuando en un ambiente económico, deben reconocer ese efecto inflacionario, porque si no lo hacen es obvio que carecen de toda utilidad.

El impacto en los estados financieros producto de la inflación es importante, pues la inexistencia de medición de la pérdida del poder adquisitivo del dinero, hacía que, entre otros efectos: los mismos dejarán de ser una herramienta importante para la toma de decisiones, la misma situación se presentaba con el impuesto pagado por una entidad, el cual era el producto de calcularse con una utilidad que no tomaba en cuenta los efectos de la inflación.

Los estados financieros que no se ajustan por inflación, no proporcionan información adecuada para la gestión empresarial en aspectos tan diversos como la evaluación de proyectos, la elaboración de presupuestos, las oportunidades de inversión, el pago de dividendos que no descapitalicen la empresa y la determinación de una tasa efectiva de impuestos basados en la renta periódica. Además, se dificulta la comparación de los estados financieros referentes a periodos distintos.

El ajustar por inflación hace que la empresa se presente más solida, con mayor capital de trabajo y esto ante las entidades financieras y terceras personas es positivo, pues la empresa refleja seguridad y garantía para invertir en esta.

Se puede realizar ajuste por inflación según la metodología fiscal (Ley de Impuesto sobre la Renta) y ajuste por inflación según la metodología financiera (DPC 10), ambos ajustes son distintos, pero coinciden en la utilización como base de cálculo los valores históricos y el IPC (ajuste fiscal) o el INPC (ajuste financiero).

El propósito del Ajuste por Inflación Contable es el de actualizar a valores corrientes las cifras de activos y pasivos no monetarios cuando se presenten estados financieros comparativos a efectos de sincerar los resultados obtenidos en el ejercicio. El propósito del Ajuste por Inflación Fiscal es el de actualizar a valores corrientes las cifras de partidas no monetarias, así como el patrimonio fiscal, contenidas en la contabilidad a costo histórico, de forma de comenzar a determinar el resultado por exposición a la inflación sobre unas cifras a valores corrientes, a efectos de la declaración y el pago del impuesto sobre la renta.

La información financiera intenta ser razonable, pero difícilmente llega a ser exacta; Definitivamente los estados financieros ajustados contablemente o de forma fiscal por inflación no resuelven todos los problemas de las empresas, pero de una cosa se puede estar seguro: reflejan más fielmente una situación como la que vive Venezuela que los estados históricos.


Referencia de la Web:
MOLINA, Victor. Análisis de las Metodologías Fiscales y Financieras para el Ajuste por Inflación establecidas en la Ley de Impuesto Sobre la Renta y la Declaración de Principios de Contabilidad Número 10*
Link: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17399/1/articulo5.pdf

miércoles, 24 de junio de 2009

Efectos tributarios derivados de la adopción de las normas internacionales de información financiera. Caso: Venezuela




De conformidad con el Boletín de Aplicación, BA VEN NIF 0 V2 de Nov. del 2008, de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela se promulgó el marco de adopción de las comúnmente conocidas NIIF


Los efectos tributarios derivados de la adopción de las NIIF se pueden resumir en tres aspectos principalmente:

  • El Estado como emisor de regulaciones contables

En Venezuela se concluye que la intromisión del Estado en la emisión de normas contables es prácticamente nula.

  • El impacto de la adopción de las NIIF en el resultado fiscal

En Venezuela se concluye que la adopción de las NIIF no afectará la determinación del enriquecimiento neto gravable para fines tributarios, salvo en el caso de los dividendos.

  • El efecto de la adopción de las normas NIIF en el gasto por impuesto:

Al aplicar VEN NIF, el importe en libros de algunos activos y pasivos pueden resultar en importes mayores o menores que al aplicar VenPCGA. Por cuanto la base fiscal de tales activos y pasivos se mantiene invariable, las diferencias temporales entre el importe en libros y su base fiscal serán también mayores o menores, dando origen a impuestos diferidos activos o pasivos que afectan el gasto (ganancia) por impuesto.


Dado que en Venezuela las últimas DPC, han sido formuladas en función de un alto grado de inclinación hacia las NIIF y que, de acuerdo con DPC-0, estas se aplicarán supletoriamente en ausencia de una DPC que explique las formas de contabilizar algunos eventos que se susciten, por tanto, “pareciera” en una primera aproximación (según el autor), que la adopción de las NIIF no va afectar significativamente el resultado fiscal; “esta afirmación, se fundamenta, con algunas excepciones, en la autonomía de la normativa contable respecto a la normativa tributaria”.


Debido a que no existen fundamentos de investigación sobre la aparente autonomía de la normativa contable, destacó el autor que se hace necesario realizar un análisis más detallado, acerca del posible impacto que pudiera generar la implementación de las NIIF en materia de ISLR y en general, en materia tributaria.


Este hecho ha generado un plano de discusión amplio en cuanto a que, si la adopción de las NIIF produce un cambio significativo en la información contable, quiere decir, que también se afectaría el resultado fiscal, por cuanto, la base para la determinación del enriquecimiento neto gravable a los fines del ISLR, es la utilidad contable. Igualmente, hay que analizar la adopción de estas normas en el contexto global, pues, esta puede influir en la determinación de la renta mundial, de las personas naturales y jurídicas residentes en Venezuela.



Referencia de la Web:
PEÑA, Alirio. Efectos tributarios derivados de la adopción de las normas internacionales de información financiera. Caso: Venezuela
Link:http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17421/1/articulo5.pdf

jueves, 18 de junio de 2009

Importancia del análisis estratégico en los estudios preliminares de un proyecto de inversión

Al evaluar proyectos de inversión se determinan decisiones estratégicas, la disponibilidad de recursos y las fuentes de financiamiento, buscando saber cuánto valdrá la inversión realizada en el tiempo. Una mala decisión de esta naturaleza, puede comprometer el futuro de una empresa.


La estructura de preparación y presentación de proyectos de inversión, comienza con una idea. Cada una de las etapas siguientes es una profundización de la idea inicial, no sólo en lo que se refiere a conocimiento, sino también en lo relacionado con investigación y análisis.

Su evaluación tiene por objeto conocer los aspectos de análisis más significativos del Estudio de Mercado, del Estudio Técnico y Estudio Financiero, de tal manera que asegure resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable. Solo así es posible asignar los escasos recursos económicos a la mejor alternativa. La evaluación de proyectos como tal, incluye aspectos cualitativos dentro del estudio de factibilidad; sin embargo, muchas organizaciones lo pasan por alto y solamente consideran los beneficios monetarios de los proyectos de inversión.

Además es importante evaluar el valor del dinero en el tiempo, una adecuada estructuración del flujo de caja del proyecto, el método de cálculo de distintos indicadores económicos, y analizar el riesgo del proyecto entre los distintos actores involucrados en el negocio.

Sin duda las decisiones sobre inversión de capital se agrupan entre las más difíciles y cruciales para cualquier empresa, y de ellas muchas veces depende el desarrollo y supervivencia de la misma.

Estas decisiones están basadas en lineamientos estratégicos plasmados, por ejemplo, en un plan plurianual y revisados anualmente, variables de mercado y de entorno, y también las evaluaciones técnicas que permiten determinar el costo, los plazos y la capacidad de producción de la planta o proceso a instalar, lo cual tiene gran peso al momento de dar curso al proyecto de inversión.

Pero ¿cómo saber con qué error se están estimando las inversiones?, o ¿cómo asegurarse que verdaderamente se están incluyendo todos los factores clave en este estudio previo, como factores de sitio o medio ambientales?. En resumen ¿cómo evitar sorpresas al momento de implantar el proyecto?


En estos tiempos de inflación e inestabilidad económica es fundamental para cualquier empresa asegurarse que los recursos económicos canalizados hacia el área de la inversión han de rendir los frutos esperados y por ende van a agregar valor a la empresa.

Hoy en día ninguna iniciativa de inversión debe ser llevada adelante sino cuenta con el debido análisis y soporte que arroje indicios sobre la rentabilidad de la propuesta, de acuerdo con esto, toda empresa, sin importar su tamaño debe tener personal capacitado capaz de efectuar una rigurosa evaluación de las propuestas de inversión asociadas al presupuesto de inversiones de la empresa, en un mundo global, como el actual, donde diariamente se le presentan a toda empresa cientos de oportunidades de negocio.


Referencia de la Web:
ESPINOZA, Alibel. Importancia del análisis estratégico en los estudios preliminares de un proyecto de inversión.
Link:http://webdelprofesor.ula.ve/.../alibel/analisis../estudio_preliminar_y_de_mercado.pdf

El papel de la universidad en el diseño de políticas para la formación de capital humano en pro del desarrollo económico local

El proceso de Globalización, marcado por la vanguardia del conocimiento en todos los campos, está modificando profundamente la estructura socioeconómica, política y cultural del mundo. En los nuevos contextos, la carrera universitaria ya no representará la culminación de un esfuerzo, sino el inicio de un aprendizaje de por vida, pues la variación entre estudio y trabajo constituirá la esencia de la nueva sociedad de aprendizaje continuo, y de la formación del profesional del mañana, que constituirá el capital humano, tan valioso para las empresas.

Se debe elevar el nivel de calidad de la enseñanza, actualizar los conocimientos y definir un perfil profesional acorde con los cambios en el modelo organizacional de las instituciones; debe aplicarse la renovación constante de los contenidos en los programas de estudio, con interés para autoformarse. Desarrollar hábitos y destrezas hacia un modelo caracterizado por el cambio constante, profesionales capaces de enfrentar desafíos como la asimilación del cambio, con sólida formación básica, conscientes del avance de su disciplina, habituados para procesar información e investigar. Además en la educación universitaria se debe fomentar la innovación y creatividad, con experiencia para abordar problemas y analizar alternativas, al igual que, desarrollar aspectos como la autonomía, responsabilidad, hábitos de trabajo en grupo, con formación participativa.


En esta época las organizaciones consideran seriamente el tema de la excelencia en la administración del capital humano, al mismo tiempo en el que atraviesan por una época con una economía difícil. Al combinar estas dos tendencias se presenta un reto mayor, tanto para los gerentes de las empresas como para los propios trabajadores. Las empresas están buscando una respuesta en cuanto a cómo deben implementar recursos confiables para atraer y retener el capital humano adecuado, que les asegurará el éxito a través de cambios continuos.

Hoy en día es más importante que nunca, que las compañías atraigan, seleccionen y retengan al mejor personal para evitar así los costosos cambios de personal; ahora se debe ser muy cuidadoso en el personal que se contrata, pues se requiere de un personal altamente calificado, capaz de interpretar los requerimientos que los escenarios desarrollados demandan. De ahí que una de las partes esenciales en el proceso de selección de personal exitoso debe incluir puestos claramente definidos, instrumentos de evaluación objetivos y procesos de contratación estandarizados.

La educación como un proceso de transmisión de conocimientos útiles debe enmarcarse dentro de una teoría del capital humano, se debe entender que se está viviendo dentro de la sociedad del conocimiento, como una respuesta necesaria a las condiciones de las organizaciones de un nuevo marco de actuación, que proviene del desarrollo tecnológico sustentado básicamente por el aprendizaje, la tecnología de la comunicación, la información y el conocimiento. Los tradicionales factores de producción (suelos, recursos naturales, mano de obra y el capital) se han convertido en secundarios porque en esta nueva era todo recae sobre el conocimiento.


Las comunidades deben fortalecerse por medio del desarrollo de sus potencialidades individuales y colectivas, promoviendo nuevos procesos de educación universitaria para ampliar los niveles formativos, organizativos y participativos, que generen el capital humano, necesario con miras a lograr el desarrollo de las empresas locales.

Debe surgir un nuevo esquema sobre el papel de la universidad frente a las crecientes necesidades de las empresas que se desarrollan en el mundo globalizado, analizando además, las dimensiones esenciales del desarrollo local, en búsqueda del fortalecimiento de la identidad, y el desarrollo general, social y económico, de las comunidades vinculadas y sus empresas.


Referencia de la Web:
VILLASMIL R. María A. El papel de la Universidad en el diseño de políticas para la formación de capital humano en pro del desarrollo económico local.
Link:http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/25078/2/articulo6.pdf

martes, 9 de junio de 2009

La responsabilidad social empresarial: razón de ser del marketing como sistema de pensamiento organizacional

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) comienza como un tema de convención entre empresas y consumidores, y los roles de éstos en su interacción tanto comercial como de convivencia. Actualmente, este tema es aplicado por grandes empresas, pero también Pymes, son participantes de programas de implementación de RSE, utilizándolo como herramienta estratégica que ayuda a la consecución del objetivo corporativo de maximización de beneficios incorporando en sus consideraciones a todos los grupos de interés, que darán las bases y la posibilidad de la existencia de la empresas en el largo plazo al actuar en el mercado competitivo.

Sin embargo, han surgido instancias en que empresas han utilizado esta herramienta como modo para disminuir el impacto de las faltas cometidas, informando a la comunidad sobre las acciones pro-sociedad que desarrolla. Una de las líneas de la RSE, es el marketing responsable, que tiene directa relación con la forma y mecanismos de comercialización de productos y servicios por parte de las empresas.


Todas las actividades realizadas por las empresas tienen como objetivo último permanecer a través del tiempo generando beneficios. Las empresas se han dado cuenta que ya no basta con ofrecer los mejores productos/servicios a bajos costos, hay que ir más allá, se deben realizar otras actividades que generen valor adicional a lo ofrecido y una de estas actividades está relacionada con el Marketing Responsable.

Los especialistas de marketing saben que en un mundo globalizado, las diferencias entre productos son cada vez menores y lo que define el éxito entre una u otra compañía es el valor agregado que se logre imprimir y comunicar. Esta premisa ya no solo es conocida como conocimiento técnico sino que se ha instalado en la conciencia de los consumidores: ellos saben que el servicio o productos no bastan, ellos quieren algo más, buscan el factor diferenciador, y si lo encuentran lo premian.


Los consumidores están en busca de un conjunto de beneficios para su grupo familiar, social o de la organización a la cual pertenecen; el marketing responsable cumple con estas expectativas y emerge como una de las líneas de la RSE.

El espectro de temas relacionados con el Marketing Responsable se ha expandido en los últimos años hacia una amplia gama de tópicos que incluyen la responsabilidad medio ambiental, la relación de la empresa con sus competidores, la privacidad de los consumidores, la seguridad de los productos entre otros. A esto se le suma el hecho que las compañías están expuestas a la creciente observación por parte de los consumidores y de las organizaciones no gubernamentales, y la globalización de la opinión pública.


Los empresarios deben satisfacer primero los criterios claves de los consumidores tales como precio, calidad, apariencia, sabor, disponibilidad, seguridad y conveniencia pero ahora existen otros factores del mercado que están tomando gran importancia. La globalización del comercio y de la competencia ha puesto el mayor valor de las empresas y de las marcas no sólo como un asunto de confianza sino también relacionado con el sentido de lealtad y compromiso de los consumidores, la responsabilidad con la sociedad y la conservación del medio ambiente.


Referencia de la Web:
MORA C., César. La responsabilidad social empresarial: razón de ser del marketing como sistema de pensamiento organizacional.
Link:http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/25086/2/articulo6.pdf

La evaluación de la transferencia de conocimiento en la relación de cooperación Universidad - Empresa



Las transformaciones sociales en la actualidad están influyendo en el surgimiento de nuevos roles de la Universidad en su relación con la sociedad y con el conocimiento. Las nuevas exigencias de la Globalización, en donde prevalece el avance tecnológico, el deseo de desarrollo económico de las naciones, la mejoría de los estándares de vida y el progreso de los niveles educativos, condicionan los presentes desafíos que deben ser cumplidos por las instituciones académicas, como protagonistas en la creación de un nuevo panorama donde el conocimiento se presenta en un contexto de transformación radical, tocando todos los aspectos de la vida social.


En este nuevo contexto no son sólo las economías de las naciones las que compiten en los mercados globalizados, sino también sus sistemas educativos; la reconversión y la modernización de la producción no podrían lograrse sin contar con sólidos sistemas de formación de recursos humanos: abiertos al cambio, productivos, innovadores y creativos, habituados a desarrollar la investigación científica y tecnológica; sabiendo que sólo esta formación puede ser lograda a través de las Universidades.

Se denomina Sociedad del Conocimiento a esa nueva etapa de la civilización humana en la cual el recurso económico básico, el principal medio de producción ya no es la tierra o los recursos naturales, ni el trabajo, ni tampoco el capital, sino el conocimiento. El rasgo central de esta sociedad, es generar conocimiento acerca de su realidad y de su entorno y utilizar dicho conocimiento para concebir y construir su futuro. De alguna forma, es la sociedad de la educación y la centralidad del conocimiento significa la centralidad de la educación.

Lo que distinguirá a las sociedades, a las personas, será su actitud y sus posibilidades de acceso al conocimiento. Es indiscutible el valor económico que representa el conocimiento, el nuevo imperativo económico necesita de éste y lo busca, en aquellos sitios donde se encuentra organizado, en las Universidades; imponiendo modificaciones sustantivas en las mismas, para que intervengan en los nuevos retos de formación de profesionales así como en la producción de conocimientos que necesitan los sistemas productivos para ganar una posición estratégica en la nueva configuración económica, estableciendo relaciones más estrechas con organizaciones no académicas, con el Estado y con el sistema productivo en general.

Estas modificaciones surgen acompañadas de cambios en las reglas del juego de las relaciones entre la Universidad y las fuerzas externas a esta institución, produciendo una situación un tanto compleja: por un lado, se origina un resurgimiento de credibilidad en la potencialidad de las Universidades, apareciendo una disponibilidad de fuerzas exógenas que las apoya y fortalece; por otro lado, se produce un sentimiento de desconfianza, al observar como dichas fuerzas son las que están imponiendo las nuevas reglas del juego.

Las exigencias de la economía por formas más eficientes de producción y transferencia de conocimiento de las instituciones educativas hacia el sector productivo se dan paralelamente en un contexto en el cual las TIC están revolucionando las formas de producción, circulación y apropiación del conocimiento.

Existen desafíos comunes a todas las Universidades, en el caso de nuestro país, las Universidades tienen que hacer frente a la Globalización creciente de la economía a nivel empresarial, que obliga a priorizar la inserción selectiva y competitiva en los mercados mundiales; tiene que dar respuesta también a la presencia de un gran contingente de población con niveles significativos de pobreza extrema y de economía informal, caracterizada por la diversidad de su productividad e ingresos.


Tanto la Globalización como la Sociedad del Conocimiento han modificado sustantivamente los diferentes entornos y en especial los laborales y del trabajo. La mayoría de los procesos del mundo se encuentran desmaterializados, lo cual coloca a las diferentes instancias de formación, incluidas las técnicas y tecnológicas frente al reto de cambiar todo el aparato educativo en función de las necesidades que se desprenden de ese nuevo ordenamiento de la producción.

La importante tarea que tiene la educación superior en Venezuela y en el resto de los países de América Latina, es emprender las transformaciones pendientes, atacando las irracionalidades y no perdiendo de vista las tendencias de los desafíos emergentes, debe asumirse con una alta dosis de creatividad, donde los valores de responsabilidad, confianza, solidaridad, equidad, y excelencia, logren una óptima combinación. La Universidad debe ser reflexiva y al mismo tiempo partícipe, debe asumir los problemas concretos de las sociedades aportando soluciones al entorno, pero guardando la distancia necesaria para reflexionar sin agitaciones.


Referencia de la Web:
RINCÓN, Haydeé. La evaluación de la transferencia de conocimiento en la relación de cooperación Universidad - Empresa.
Link:http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/25038/2/articulo4.pdf