domingo, 31 de mayo de 2009

Diseño de una red de participación de actores para la gestión de los sistemas de financiamiento

Para el desarrollo de una localidad es necesario que existan relaciones estratégicas entre distintos agentes y actores como los son las Empresas Locales, el Gobierno, las Universidades y la Sociedad Civil. Pero estas relaciones deben basarse en la comunicación, la confianza, la concertación de bases para la solución de problemas concretos comunes, diagnosticar situaciones y establecer negociaciones que consoliden alianzas estratégicas. Dentro del contexto de dichas relaciones estratégicas se define el capital social como la capacidad que poseen los integrantes de la sociedad para interrelacionarse entre ellos y con los demás actores, con reciprocidad y confianza.


Una red de compromiso social es aquella donde los actores se relacionan y comparten problemas, planteamientos concretos y soluciones a distintas situaciones, en la búsqueda del bienestar común y la mejora de la calidad de vida de sus participantes, además de contribuir con la construcción del capital social. Distintos sectores en la actualidad han creado redes de compromiso social con el fin de identificar necesidades similares e intentándo dar respuesta a numerosas problemáticas; cualquier sector puede crear una red de este tipo siempre y cuando, determinen los actores a participar, un diagnóstico de la situación actual de sus actores, la visión de la red, su viabilidad, estrategias, planificar sus actividades, ejecutarlas y coordinarlas.

Un caso a mencionar es el del sector ganadero del Municipio Alberto Adriani el cual a través de la creación de una red de compromiso social pudo identificar la participación de los actores locales, definida por un intercambio entre ganaderos, asociación de ganaderos, universidades, gobierno local e instituciones crediticias.

Es importante determinar la participación de cada uno de los actores dentro de la red, sus responsabilidades, roles, compromisos, los recursos con los que cuenta y el nivel de interrelación con los demás actores, esto con el fin de fijar la actuación de cada participante en pro de la ejecución correcta de las actividades propuestas y del logro de los objetivos comunes.


Las redes sociales son fundamentales para la economía actual, es evidente que la participación de los actores de la red corresponda a motivaciones variables, vinculadas a objetivos o intereses económicos y políticos propios, por lo que no resulta extraño que el comportamiento de algunos actores se contradiga en función de los objetivos de la red; pero es importante resaltar que el éxito de cada red de compromiso social dependerá del grado de compromiso de cada actor y de la coordinación que los líderes puedan ejecutar, en función del cumplimiento de los objetivos propuestos.

Sin duda la creación de dichas redes representa una oportunidad por una parte, para unificar criterios y hacer eco de situaciones complejas que afecten distintos sectores de la economía nacional, pudiendo a través de éstas evaluar resultados de su propio desenvolvimiento como sector, como agentes y actores, y como red social; y por otra, fomenta la creación de relaciones provechosas con el Estado y autoridades locales, que permitan poder acceder a los sistemas de financiamiento que son ofrecidos por éstos, en pro de la mejoría de sus actividades productivas.


Referencia de la Web:

OBANDO U. Laura A. Diseño de una red de participación de actores para la gestión de los sistemas de financiamiento.

Link:http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/25142/2/articulo9.pdf

miércoles, 27 de mayo de 2009

Derecho del Trabajo en América del Norte: Evolución y Tendencias.


Para denotar cuáles son los retos del derecho del trabajo en norteamérica es importante señalar las características propias de cada uno de los sistemas que rigen el derecho laboral de Canadá, México y Estados Unidos.

Derecho Laboral de Canadá
Entre los aspectos generales del derecho del trabajo en Canadá se puede resumir que en las relaciones individuales de trabajo el contenido del contrato está sujeto a lo que las partes convienen pero la juridiscción establece condiciones mínimas en materia de salarios, jornadas, días de descanso.
Estas contrataciones se desarrollan de manera informal, se utiliza el preaviso, la posibilidad de exigir beneficios pertinentes en el caso de despido injustificado; además existen disposiciones nuevas, como la protección de la información personal del trabajador, prohibiéndole al empleador que la utilice con fines distintos a los autorizados por el mismo, igualmente se obliga al trabajador a guardar lealtad a sus empleadores y a no revelar información confidencial.

Con respecto a las relaciones colectivas se reconocen los sindicatos, los acuerdos colectivos tienen carácter legal, se evitan las huelgas pero se permiten como último medio para resolver los conflictos.

Además es importante resaltar que se acentúa la prohibición de cualquier tipo de discriminación, los hombres y mujeres reciben el mismo pago, se establecen los períodos de descanso o vacaciones, permisos en caso de maternidad, salarios mínimos y jornada de trabajo.

En relación a la seguridad social, salud ocupacional y previsión cuentan con leyes y reglamentos detallados para su regulación, planes de pensiones, de servicios médicos; como punto resaltante existe un seguro de desempleo que abarca trabajadores del sector público y privado.

Derecho Laboral de Estados Unidos
Entre los aspectos generales del derecho del trabajo en Estados Unidos se detalla que los contratos de trabajo son variables, poco formalizados, sujeto a la voluntad de las partes, reconociendo en ambos actores sus derechos y deberes. En relación a la protección de la información personal del trabajador se han logrado numerosos avances, cuidando su integridad para no divulgar resultados de exámenes, historial crediticio, etc.

En las relaciones colectivas de trabajo el Acta nacional de Relaciones Laborales (ARNL) establece los derechos de los trabajadores a la asociación profesional, a la negociación colectiva, a la huelga, reconociendo además cláusulas de seguridad sindical; cabe destacar que el arbitraje es la forma principal para resolver los conflictos laborales evitando las huelgas.

El salario mínimo es regulado, las horas extras, el trabajo a menores; sin embargo las leyes no reglamentan ciertos aspectos como vacaciones, indemnizaciones, prestaciones adicionales, no limitan el tiempo de trabajo diario ni semanal, todos estos aspectos quedan sujetos al acuerdo entre las partes.
Está prohibida la discriminación por raza, sexo, color, origen nacional, embarazo, discapacidad, edad; de igual forma el acoso sexual.

EUA cuenta con el Acta de Seguridad y Salud Ocupacional que obliga a los empleadores a cumplir con ciertos requerimientos que velen por la seguridad del trabajador, tomando en cuenta que quienes laboran por cuenta propia no gozan de beneficios sobre los accidentes de trabajo.
Los empleadores no están obligados a proporcionar beneficios de retiro de los trabajadores, sin embargo, la mayoría de dichos trabajadores están cubiertos por programas de retiros pagados por las empresas. Existen dos programas federales para atender el retiro: la Seguridad Social y el Medicare.

Derecho Laboral de México
Entre los aspectos generales del derecho del trabajo en México se resalta que el contrato de trabajo individual debe hacerse por escrito, la falta de esta formalidad es responsabilidad del trabajador; en los casos de incapacidad y maternidad, el IMSS cancela los salarios en vez del empleador, siempre que se hayan cubierto las cotizaciones mínimas previas. En relación al despido se detallan las causas que pueden generar despido justificado, como punto resaltante después de 20 años de antigüedad, el trabajador no puede ser despedido, salvo una causa grave o reiterada.
No existen reglas para proteger la información privada de los trabajadores, tampoco hay protección especial para los secretos de fabricación de las empresas.

Se reconoce la libertad sindical, la autonomía sindical, los contratos colectivos, los reglamentos internos de cada empresa, se permiten las huelgas pudiendo convenir la modificación de los contratos colectivos de trabajo según las partes. Se reconoce la estabilidad laboral.

La Ley Federal del Trabajo (LFT) establece los aspectos relacionados con: tipos de jornada laboral, horas extras, vacaciones, determinación del salario, utilidades, capacitación, antigüedad, entre otros aspectos; además existen regulaciones específicas para trabajos especiales, maternidad, trabajo de menores.
El salario mínimo es determinado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, resaltando que hay tres salarios mínimos según las condiciones geográficas.
La constitución prohíbe cualquier tipo de discriminación: étnica, de género, de capacidad, social, religiosa, de opiniones, etc.

En relación a la seguridad social, salud ocupacional y previsión existe el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, que regula aspectos para evitar accidentes laborales, reducir riesgos, mantenimiento de equipos, entre otros.


Una vez resaltados los aspectos principales en materia laboral de los tres países, se puede concluir que existen mayores similitudes ente Estados Unidos y Canadá, resaltando además que los niveles de vida en ambos países son mejores de manera notoria en relación a México.
Sin embargo en líneas generales el Derecho del Trabajo en Norteamérica refleja dos problemas resaltantes; por un lado, la falta de normativa que limite la explotación del hombre por otro hombre, observándose la ausencia de los gobiernos en la búsqueda de un equilibrio en las relaciones laborales; y por otro lado, la incapacidad del derecho de trabajo de proteger a todos los que trabajan.

Referencia de la Web:
DE BUENNA U. Carlos. Derecho del Trabajo en América del Norte. Evolución y Tendencias.
Link: http://www.bibliojuridica.org/libros/5/2150/12.pdf

viernes, 22 de mayo de 2009

La nueva visión de los comités de seguridad y salud laboral en las empresas venezolanas


Como resultado de un entorno exigente y cambiante, las organizaciones se han reinventado y ajustado a los nuevos modelos y regulaciones que engloban al sector empresarial venezolano, como por ejemplo la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, la LOPCYMAT; cuyo objeto es la promoción del trabajo saludable y seguro, del control de las condiciones y medio ambiente de trabajo, de la prevención de los accidentes y enfermedades ocupacionales, la promoción e incentivo del desarrollo de programas de recreación, uso del tiempo libre y turismo social; así como las prestaciones dinerarias e indemnizaciones a favor de los trabajadores y las sanciones por incumplimiento de la normativa en la materia.

Conceptualmente esta Ley tiene como finalidad terminar de sentar las bases del régimen prestacional de seguridad y salud en el trabajo, considerando que la salud y la seguridad de los trabajadores es un tema muy delicado, porque está en juego su vida; pero en el tema de implementación, ha surgido un ambiente de incertidumbre y dificultad porque hay vacíos de información.

A raíz de que se promulga la LOPCYMAT, las empresas comenzaron a crear Comités de Higiene y Seguridad Industrial, a aplicar las normativas, a realizar charlas motivacionales involucrando a todos los trabajadores para fomentar esa cultura preventiva de salud, necesaria en cada centro de trabajo.
Dichos comités deben constituirse en todas las empresas, conformados por los delegados de prevención (trabajadores) y por el empleador o sus representantes, además deberá presentar informes periódicos de sus actividades en el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral (INPSASEL); la principal misión de estos comités es generar una cultura de prevención e interés en los trabajadores para detectar condiciones inseguras en los ambientes de trabajo y al mismo tiempo hacer prevención.

La actitud que debe tomar el empleador frente a esta Ley no es otra que inicialmente conocerla y luego, abordar de forma planificada los distintos procedimientos internos y administrativos que la normativa precisa, puesto que su cumplimiento ya es una realidad y las sanciones que reúne son bastantes costosas para la empresa en caso de no hacerlo.
Se ha criticado que la Ley es muy exigente para el empleador, por la ausencia de cultura de prevención que en seguridad laboral ha prevalecido en las empresas; por la diversidad de procedimientos que reúne la asistencia al trabajador, razón por la cual se recomienda también que las empresas busquen asesoría de profesionales capacitados; y también por su carácter restrictivo y costoso.

La LOPCYMAT ya es un hecho, la apuesta más segura es su conocimiento, su cumplimiento y el apoyo a los trabajadores, en búsqueda de la creación de condiciones propicias para una mayor y mejor productividad; sin olvidar que ellos son, al fin y al cabo, el motor de las empresas y del país.

Referencia de la Web:
CABEZAS R. María A. La nueva visión de los comités de seguridad y salud laboral en las empresas venezolanas.
Link: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/25153/2/articulo2.pdf

jueves, 21 de mayo de 2009

Los paradigmas de la producción y su impacto en el mercado laboral

Variados han sido los acontecimientos que a lo largo de la historia han influenciado en el mercado de trabajo, modificando su estructura, ambiente, condiciones, medios, salarios, entre otros aspectos. De alguna manera a través de la historia las técnicas de producción se han desarrollado para satisfacer las necesidades de los consumidores y el mercado laboral ha absorbido las consecuencias de este desarrollo.

Con la Revolución Industrial comienzan dichos cambios, sustituyéndose el trabajo manual por el mecánico, extendiéndose la jornada laboral y apareciéndo los trabajadores asalariados. Más tarde surge la producción en serie como respuesta a los requerimientos de las industrias más grandes, con mayor demanda de sus productos, surgiéndo la especialización del trabajo, originando la división de tareas, trabajo poco calificado, controles excesivos; en este contexto se crean vínculos entre los gobiernos, las empresas y los trabajadores para crear condiciones que permitieran la estabilidad del empleo.

Al pasar los años surgieron nuevas realidades donde el sistema productivo con estructuras rígidas no funcionaba, cambian ahora los modelos pre-concebidos y surgen otras formas de producción, como lo es la producción flexible, que busca agilizar los procesos productivos incorporando la tecnología en función de las condiciones cambiantes del mercado y de las exigencias de la demanda.
Dichos procesos de innovación tecnológica afectan diversos aspectos organizacionales y laborales, surgen transformaciones en las tareas y puestos de trabajo, cambios en los sistemas de producción, supervisión, estructuras y formas organizacionales; surge la flexibilidad laboral, caracterizada por la transformación de las estructuras empresariales, el acceso a la información, nuevas formas de remuneración, el trabajo en equipo y por proyectos, la capacitación, horarios de trabajo, entre otros factores.

Existen grupos a favor y otros en contra de la flexibilidad laboral y sus repercusiones; unos consideran que ha contribuido a elevar la precarización y la informalidad, otros, que permite que el empleado se sienta satisfecho y logre un balance entre su vida y los objetivos de la empresa para quien trabaja.


En nuestro país, Venezuela, la legislación laboral está más enfocada al sistema de producción en serie, siendo muy incipiente el trabajo flexible desde una perspectiva teórica, la mayoría de las empresas se muestran reacias a las prácticas de trabajo flexible entre sus trabajadores, y uno de los motivos se deriva de las complejidades de gestión que surgen, de forma inevitable, de esta forma de trabajo.

Es necesario concluir que en el mundo globalizado en el que estamos el proceso de flexibilidad laboral surge paralelo al paso de una economía global, donde los puestos de trabajo se diversifican y las empresas requieren nuevas formas de organización y gestión del talento humano, se trata de adaptarse a las nuevas realidades, de reaccionar al mercado laboral del mañana, abordando los pro y los contra que la flexibilidad reúne; claro está, que para que este proceso se desarrolle, debe existir un cambio en la institucionalidad, en las legislaciones, sin dejar a un lado el importante papel que deben jugar los sindicatos de trabajadores; evitando que, en los países no desarrollados, por la ignorancia, humildad y necesidad del trabajador, se facilite el escenario donde éste acepte prescindir legalmente de sus derechos legitimando así su propia explotación.


Referencia de la Web:
PEÑALOZA, Marlene. Los paradigmas de la producción y su impacto en el mercado laboral.
Link:http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20772/2/articulo10.pdf

jueves, 14 de mayo de 2009

La precariedad laboral y su incidencia en las políticas sociales de la V República: Una mirada especial a las misiones


En Venezuela al igual que en el resto de América Latina en los últimos años, se ha notado como ha ido incrementándose el desempleo originando un crecimiento en la economía informal del país y por ende condiciones laborales precarias.
La precariedad laboral se refiere a la aparición y creciente generalización de formas de trabajo que suponen mayores niveles de inestabilidad, incertidumbre e inseguridad laboral, se presenta en distintos estratos laborales no solo en el sector informal, también existen empleos inestables, bajos salarios, trabajadores desprotegidos y con carencia de beneficios sociales.

En vista de esta situación los distintos gobiernos del pasado y el actual, han diseñado políticas que permitan incluir a estos sectores, proponiendo además reformas laborales que los beneficie y mejore sus niveles de vida.

Actualmente el programa social de gobierno impulsado por el presidente Chávez incluye un conjunto de misiones dirigidas a los sectores más empobrecidos y desprotegidos, en materia de educación, salud, alimentación, entre otros. Son dos escenarios los que se manejan en torno a estos programas: los que lo apoyan y se favorecen de los mismos; y los que se oponen y critican su desarrollo.

Lo que no cabe duda es que estas misiones han cumplido definitivamente un papel de inclusión, que ha dado respuesta de una u otra forma a todos aquellos sectores que hasta los momentos no habían sido tomados en cuenta de esta manera, significando un aporte invalorable del proceso para con el pueblo.
Sin embargo estas misiones deben ser vistas con el carácter transitorio y sus aciertos evaluados a la luz de las instituciones, si bien han incluido a un número importante de personas, lo que corresponde ahora es atacar
las causas que originan la pobreza y la exclusión.

En relación a las misiones para extraer resultados, medirlos y compararlos, es necesario analizar el nivel de vida de la gente, se concluirá que se han obtenido resultados positivos si la población cuenta con mejores ingresos, si el acceso a la vivienda, a la educación y la salud presentan vías más aproximadas.



No se debe dejar a un lado que la batalla contra la pobreza requiere que el Estado se ocupe de la dotación de bienes y servicios públicos, de infraestructura urbana y prestación eficiente de servicios sociales que contribuyan a aumentar la capacidad productiva del país; diseñando los programas que considere pertinentes, con una adecuada gestión, controlando su ejecución y evaluando resultados.


Referencia de la Web:
SALAZAR B., Neiza y RIVAS T., Frank.
La precariedad laboral y su incidencia en las políticas sociales de la V República: Una mirada especial a las misiones.
Link:
http://saber.ula.ve/bitstream/123456789/25064/2/articulo6.pdf

Gestión de empresas familiares: factor clave para el desarrollo local


La Globalización se trata de un proceso que afecta a todos los países del mundo, independientemente de la posición que ocupen dentro de la economía m
undial y del órden político. Al existir un proceso de integración de los mercados, se parte de la existencia de países mejor posicionados que otros; es decir, que su naturaleza económica es excluyente, porque aquellas regiones que no puedan competir quedarán al margen del proceso.

Como consecuencia de este fenómeno han surgido distintos modelos económicos que buscan potenciar las capacidades internas de una región o país, de allí nace el desarrollo endógeno, como modelo que permite impulsar una economía de adentro hacia afuera, enfocándose en sus propios recursos productivos.

En nuestro Estado Mérida, Venezuela, se ha notado la puesta en práctica de este modelo, paralelo al incremento de pequeñas y medianas empresas familiares, contribuyendo al desarrollo de la región.

Las empresas de este tipo presentan ventajas como la simplificación de los procesos, la velocidad de la toma de decisiones, el liderazgo definido, conocimiento y continuidad del negocio, políticas públicas de apoyo; y desventajas como, falta de organización, enfrentamientos, resistencia al cambio, que pueden traducirse en una gestión deficiente, que atente contra el negocio.


Es importante tomar en cuenta que frente a la economía globalizada, el modelo de desarrollo endógeno puede ser una opción que impulse el desarrollo de las localidades, a través de la creación de empresas familiares; de allí la necesidad de diseñar políticas de gestión empresarial que puedan ser aplicadas a este tipo de organización, que permitan entender su dinámica y plantear propuestas que contribuyan a fortalecer su competitividad y sustentabilidad en el tiempo.


Referencia de la Web:

BRICEÑO, María Auxiliadora. Gestión de empresas familiares: factor clave para el desarrollo local.
Link:http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/25112/2/articulo2.pdf

jueves, 7 de mayo de 2009

El movimiento sindical venezolano en la época de la mundialización: la transición del “punto fijismo” al “bolivarianismo”


Es totalmente cierto que el panorama que vivimos en la actualidad tiene su origen en nuestra historia, todo ha sido producto de un conjunto de procesos que se han dado con el pasar de los años, que proyectaban una Venezuela no muy lejana con los fenómenos sociales, económicos, laborales, políticos, que estamos viviendo.

Para 1980 fueron propuestos proyectos sindicales que no funcionaron, por no contar con la suficiente fuerza y por el entorno deteriorado de condiciones laborales a los cuales se enfrentaban, otros surgieron como sindicatos con autonomía independiente. Para 1990 diversas medidas económicas aplicadas traen como consecuencia una desintegración política, los sindicatos también sufren los efectos, pierden credibilidad y dejan de representar los intereses de la clase trabajadora, se desvirtúa su principal objetivo, las organizaciones sindicales son las más desprestigiadas.


Las condiciones vividas y el descontento de la población le dan la oportunidad perfecta a Chávez para proponer una forma distinta de gobernar y aparecer como candidato predilecto ante unas nuevas elecciones presidenciales. En seguida los sindicatos estaban conscientes de que su imagen era desprestigiada por el candidato pero no podían dejar a un lado la importancia de mantener su vínculo con el estado. Una vez elegido, propone más tarde una asamblea constituyente, y en la nueva carta magna de 1999 queda expresado que el estado deberá garantizar la libertad sindical.

El movimiento sindical venezolano se ha visto afectado en la actualidad por la era de la globalización o mundialización, numerosos factores han influido como: la marcada diferencia económica entre las clases sociales: ricos y pobres, la crisis de los estados, la economía globalizada, entre otros. Los sindicatos en Venezuela se enfrentan a una dura realidad pasado el año 2000 tras la huelga petrolera, la escasa participación popular en las organizaciones sindicales y la renuncia colectiva de la CTV, surgen nuevas interrogantes y premisas de cómo conciliar los intereses que defienden con las medidas adoptadas por el estado.

La historia de los sindicatos en nuestro país está llena de luchas y derrotas como toda expresión de masas que exigen ser reivindicados, pero ha tenido históricamente una gran debilidad, se han desarrollado alineados a los sistemas de poder que se consolidad en determinado periodo de gobierno; es decir, no han nacido de forma independiente como expresión auténtica de esa clase trabajadora que busca hacer valer sus derechos, si no como parte de un modelo político que se impone en determinado momento.


Referencia de la Web:
ITURRASPE, Francisco. El movimiento sindical venezolano en la época de la mundialización : la transición del "puntofijismo" al "bolivarianismo".
Link: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/garza3/iturraspe.pdf



El movimiento sindical ante las nuevas formas de organización del trabajo



En la actualidad es cada vez más importante que las gerencias de las empresas le presten especial atención a sus trabajadores, es necesario que el factor humano esté motivado a fin de que pueda desempeñar sus funciones en beneficio de la productividad. Es evidente que un trabajador necesita estar satisfecho como individuo para ser más productivo, de igual forma debe estar convencido de que su voz debe agruparse con la de otros para poder tener fuerza y llegar a comunicar su posición y opinión, frente a situaciones en su entorno laboral. Los sindicatos desde hace tiempo han jugado un papel fundamental en la organización de la fuerza laboral en defensa de los derechos y deberes de los trabajadores de distintos ramos.


Para 1980 las organizaciones sindicales en Venezuela experimentaron un proceso de pérdida de afiliados y de vitalidad en sus grupos, entre los fenómenos que lo originaron se encontraba que la masa laboral en el sector servicio se estaba incrementado y éstos, eran los que menos posibilidades de cobertura sindical tenían; además, crece la preocupación de que las mujeres también se están incorporando al trabajo y es necesario, que se conformen organizaciones que protejan sus derechos en el desempeño de sus labores. Así van surgiendo distintas organizaciones sindicales que luchan por dar respuesta a las inquietudes de sus miembros, velando por el cumplimiento de sus derechos.


Cabe destacar que los sindicatos se enfrentan al desafío que implica el mercado laboral informal, este sector en la mayoría de los casos desorganizado y carente de estabilidad, no ha recibido por parte de las organizaciones sindicales un respaldo convincente ni una respuesta favorable a sus necesidades; por ende, los trabajadores informales que han aumentado en los últimos años y los desempleados, muestran un actitud de rechazo a estas organizaciones que no han podido aún hacerle frente a dicha realidad.
Por otro lado existen empresas que intentan escapar de las relaciones colectivas y prefieren fomentar la individualización, para que prevalezcan los intereses individuales sobre los colectivos, de esta forma intentan asegurar que algunas de sus decisiones no se vean influenciadas por las masas laborales organizadas.

Los sindicatos deben continuar su lucha en favor de la justicia, sin desvirtuar su principal finalidad que es representar a sus afiliados y resguardar a sus trabajadores, tomando en cuenta que en pro de la sociedad debe existir armonía entre los que trabajan y los que disponen de los medios de producción.


Referencia de la Web:
LUCENA, Héctor.
El movimiento sindical ante las nuevas formas de organización del trabajo.
Link: http://www.nuso.org/upload/articulos/3115_1.pdf