Variados han sido los acontecimientos que a lo largo de la historia han influenciado en el mercado de trabajo, modificando su estructura, ambiente, condiciones, medios, salarios, entre otros aspectos. De alguna manera a través de la historia las técnicas de producción se han desarrollado para satisfacer las necesidades de los consumidores y el mercado laboral ha absorbido las consecuencias de este desarrollo.
Con la Revolución Industrial comienzan dichos cambios, sustituyéndose el trabajo manual por el mecánico, extendiéndose la jornada laboral y apareciéndo los trabajadores asalariados. Más tarde surge la producción en serie como respuesta a los requerimientos de las industrias más grandes, con mayor demanda de sus productos, surgiéndo la especialización del trabajo, originando la división de tareas, trabajo poco calificado, controles excesivos; en este contexto se crean vínculos entre los gobiernos, las empresas y los trabajadores para crear condiciones que permitieran la estabilidad del empleo.
Al pasar los años surgieron nuevas realidades donde el sistema productivo con estructuras rígidas no funcionaba, cambian ahora los modelos pre-concebidos y surgen otras formas de producción, como lo es la producción flexible, que busca agilizar los procesos productivos incorporando la tecnología en función de las condiciones cambiantes del mercado y de las exigencias de la demanda.
Dichos procesos de innovación tecnológica afectan diversos aspectos organizacionales y laborales, surgen transformaciones en las tareas y puestos de trabajo, cambios en los sistemas de producción, supervisión, estructuras y formas organizacionales; surge la flexibilidad laboral, caracterizada por la transformación de las estructuras empresariales, el acceso a la información, nuevas formas de remuneración, el trabajo en equipo y por proyectos, la capacitación, horarios de trabajo, entre otros factores.
Dichos procesos de innovación tecnológica afectan diversos aspectos organizacionales y laborales, surgen transformaciones en las tareas y puestos de trabajo, cambios en los sistemas de producción, supervisión, estructuras y formas organizacionales; surge la flexibilidad laboral, caracterizada por la transformación de las estructuras empresariales, el acceso a la información, nuevas formas de remuneración, el trabajo en equipo y por proyectos, la capacitación, horarios de trabajo, entre otros factores.
En nuestro país, Venezuela, la legislación laboral está más enfocada al sistema de producción en serie, siendo muy incipiente el trabajo flexible desde una perspectiva teórica, la mayoría de las empresas se muestran reacias a las prácticas de trabajo flexible entre sus trabajadores, y uno de los motivos se deriva de las complejidades de gestión que surgen, de forma inevitable, de esta forma de trabajo.

Referencia de la Web:
PEÑALOZA, Marlene. Los paradigmas de la producción y su impacto en el mercado laboral.
Link:http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20772/2/articulo10.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario